CONTADURÍA PUBLICA
viernes, 18 de septiembre de 2015
ensayo
AUDITORIAa
Auditoria interna: es aquella que realizan los funcionarios de la misma empresa en su totalidad realizar los procedimientos necesarios dentro de las funciones
Auditoria externa: es toda aquella que se le da a una persona profesional sin contacto alguno con la empresa
CLASES DE AUDITORIA
Auditoria financiera: es la planeada y sistematizada de los estados de control interno para establecer razonamientos
Auditoria administrativa: es la evaluación de operación económica y utilización de los recursos y materiales
Entre las clases de auditoria conocemos muchas pero las más relevantes son las mencionadas anteriormente y otras utilizadas para cada una de las operaciones u empresas.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
También se conoce que en la auditoria hay unas técnicas que seguir para así hacer un trabajo más satisfactorio con un buen resultado. En estas técnicas debemos tener en cuenta: el análisis, la inspección, la confirmación, la investigación, cálculo, observación, y por último la certificación es la más importante donde una tercera persona debe revisar que todos los certificados y los puntos estén en buenas condiciones.
La persona encargada de realizar dicha evaluación recibe el nombre de auditor. Su trabajo implica analizar detenidamente las acciones de la empresa y los documentos donde las mismas han sido registradas y determinar si las medidas que se han tomado en los diferentes casos son adecuadas y han beneficiado a la compañía.
Una auditoria es una de las formas en las que se pueden aplicar los principios científicos de la contabilidad, donde la verificación de los bienes patrimoniales y la labor y beneficios alcanzados por la empresa son primordiales, pero no son lo único importante. La auditoria intenta también brindar pautas que ayuden a los miembros de una empresa a desarrollar adecuadamente sus actividades, evaluándolos, recomendándoles determinadas cosas y revisando detenidamente la labor que cada uno cumple dentro de la organización.
por: edilma córdoba
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Auditoría
contable
Consiste
en el examen de la información contenida en éstos por parte de un auditor
independiente al ente emisor. El propósito de este examen es determinar si los
mismos fueron preparados de acuerdo a las normas contables vigentes en cada
país o región. Originalmente surge de la necesidad de las empresas de validar
su información económica, por parte de un servicio o empresa independiente. En
las empresas grandes es habitual la existencia de un departamento de auditoría
interna, pero también existen numerosas empresas dedicadas a la auditoría.
Una vez realizados los
procedimientos que el auditor considere oportunos, debe emitir una opinión
sobre si los Estados Contables reflejan razonablemente la realidad patrimonial
y financiera del ente auditado. En cada caso emitirá una opinión favorable o
desfavorable por parte de un Auditor.
La auditoría contable es el
análisis crítico y sistemático que practica una persona o grupo de personas
neutrales del sistema auditado. No obstante hay muchos clases de auditoria, la auditoría
contable normalmente se denomina a la auditoria externa de estados financieros
que es una auditoria operada por un profesional experto en libros de contabilidad y registros contables
para verificar la razonabilidad de la información comprendida en ellos y sobre
si cumple o no las normas contables.
Las auditorias contables pueden
realizarse sobre cualquier tipo de actividad. Nacen de la necesidad de las
empresas de verificar su información económica, hechas por parte de un servicio
o empresa independiente a la empresa que se audita. En las empresas de gran
tamaño es común la existencia de un departamento de auditoria interna, pero
también existen numerosas empresas dedicadas a la auditoria que se contratan
para tal efecto.
La auditoria de estados contables es
el examen de los datos contable por parte de un auditor independiente al ente
emisor. El objetivo de este examen es establecer si los mismos fueron
preparados de conformidad a las normas contables en vigor en cada país o
región.
Una vez
hechos los procesos que el auditor considere necesarios, debe expresar un
dictamen sobre si los Estados Contables reflejan lógicamente la situación
patrimonial y financiera del ente auditado. Para cada análisis se emitirá un
concepto favorable o negativo por parte del auditor o Contador Público
CONTROL INTERNO
El Sistema
de Control Interno de una empresa forma parte del Control de Gestión de tipo
táctico y está constituido por el plan de organización, la asignación de
deberes y responsabilidades, el sistema de información financiero y todas las
medidas y métodos encaminados a proteger los activos, promover la eficiencia,
obtener información financiera confiable, segura y oportuna y lograr la
comunicación de políticas administrativas y estimular y evaluar el
cumplimientos de estas últimas.
El Instituto
Mexicano de Contadores Públicos define el Control Interno así:
El control interno comprende de plan
de organización con todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada
se adoptan en un negocio para la protección de sus activos, la obtención de
información financiera correcta y segura, la promoción de eficiencia de
operación y la adhesión a políticas prescritas por la dirección. [IMCP, 1982]
En Colombia, el eminente tratadista
contable Yanel Blanco Luna lo define de la siguiente manera:
Es el plan de organización y todos
los métodos y procedimientos que adoptan la administración de una entidad para
ayudar al logro del objetivo administrativo de asegurar, en cuanto sea posible,
la conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo la adherencia a
las políticas administrativas, la salvaguarda de los activos, la prevención y
detección de fraudes y errores, la corrección de los registros contables y
preparación oportuna de la información financiera contable. [Blanco, 1988]
Desde el año de 1989 se adelantó un
estudio tendiente a establecer un nuevo concepto de Control Interno, el cual
fue dado a conocer en el mes de octubre de 1992 en el seno del XIV Congreso
Mundial de Contadores celebrado en Washington. Este estudio titulado "Control
Interno - Un Marco de Trabajo Integrado"[ COSO, 1992 ], fue adoptado
plenamente por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, el cual realizó un
detallado análisis del mismo siendo plasmado en la Declaración Profesional No.7
estableciéndose la siguiente definición del nuevo concepto de control interno:
Control interno es un proceso,
ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una entidad,
por su grupo directivo (gerencia) y por el resto del personal, diseñado
específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la
empresa las tres siguientes categorías de objetivos:
Ø Efectividad y eficiencia en las
operaciones.
Ø Suficiencia y confiabilidad de la
información financiera.
Ø Cumplimiento de las leyes y
regulaciones aplicables [CTCP, 1999]
De acuerdo a las anteriores
definiciones, se puede construir el siguiente concepto de Control
Interno:
Es el proceso
conformado por las diversas disposiciones y métodos creados por la alta dirección,
desarrollado por el recurso humano de la organización con el fin de dar
seguridad y confiabilidad a la información que se generada en las transacciones
económicas, promover la eficiencia y la eficacia de las operaciones del ente
económico y asegurar el conocimiento y cumplimiento de la normatividad interna
y externa de la Entidad.
Ensayo Por: Emilse Moreno
lunes, 14 de septiembre de 2015
viernes, 11 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)