Miller Jarramillo Salazar
Contaduria : V
OBJETIVOS DE REALIZAR UNA AUDITORIA INTERNA
El objetivo de las empresas privadas o públicas,
es generar ganancias para sostenerse en el mercado como una empresa rentable,
como mecanismo de control se realizan varios tipos de auditorías fiscales como
auditorias, con el objetivo de detectar posibles errores y corregir aquellos
problemas del día a día.
Para detectar las fallas en los diferentes
procesos de la empresa se realizan diferentes tipos de auditoría tales como,
externa, interna, por el área donde se hacen financiera, administrativa y otras
más que buscan la optimización del recurso monetario que es la razón de ser de
la empresa.
Son normas de auditoría todas aquellas medidas establecidas,
por la profesión y la ley que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus
funciones. Y como resultado pueda dar un fallo de la situación claro
responsable y dentro de la normatividad vigente.
Las normas de auditoría normalmente aceptadas
difieren de país pero generalmente, se agrupan en tres renglones.
1) Normas personales o generales
2) Normas relativas o la ejecución del trabajo
3) Normas relativas o la preparación de los informes
1) Normas personales o generales
2) Normas relativas o la ejecución del trabajo
3) Normas relativas o la preparación de los informes
Las normas personales y generales hablan del entrenamiento y la capacidad
profesional. La auditoria debe ser ejecutada por un personal que tenga
entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor.
Cuidado y diligencia profesional debe ponerse
todo el cuidado profesional en la ejecución de la auditoria y en la preparación
del informe, el debido cuidado impone la responsabilidad sobre cada una de las
personas que componen la organización de una auditoría independiente.
Normas relativas a la preparación de informes
el dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público,
actuando en forma independiente, expresa su opinión sobre los estados
financieros sometidos a su examen.
Es por eso que el decreto 2649 de 1993
reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de
contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
En la primera fase del decreto se pretende
reglamentar las normas generales aceptadas por Colombia y su cumplimiento a la
hora de registrar e informar contablemente sobre los asuntos de personas
natural o jurídica.
Esto con el fin de analizar la situación
económica para planificar flujos de efectivos, planeación estratégica de los
negocios de la empresa, tomar decisiones de inversión de capital y el estudio
de nuevos mercados todo esto al tiempo que se controla todas las operaciones
económicas del ente auditado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario