Auditoría.
Es la revisión y
verificación de la información, y operación contable de un ente económico. El
objetivo principal de la realización de una auditoría es verificar y controlar
las operaciones financieras de una empresa.
Clasificación
Externa: Es aquella que
es realizada por una firma o persona que no tiene ningún vínculo laboral con la
empresa, con conocimiento y experiencia en el tema; encargada de examinar y
evaluar la información contable de una empresa, con el fin de emitir un
concepto sobre la misma.
Interna: La realizan los
mismos funcionarios de la empresa, encargados de la elaboración de informes y
hacer las sugerencias, con el propósito de mejorar los procesos y
procedimientos de la entidad.
Clases de Auditoria: Auditoría
Operativa, integrada, informática, ambiental, médica, fiscal, de cumplimiento,
interna.
Aunque existen varias
clases de auditoría todas tienen un mismo fin, que es evaluar los procesos para
mejorarlos y alcanzar la eficiencia de
los mismos.
Normas
de Auditoría.
La auditoría debe ser
realizada por una empresa o persona con conocimiento en el tema, para lo cual
es necesario realizar una planeación, ya que se deben tener los elementos
necesarios para obtener los resultados esperados.
Gómez Rondón francisco Auditoria
administrativa.
Decreto
2649 de 1993.
Mediante el Decreto 2649,
se reglamenta la contabilidad, los principios y las normas generalmente
aceptadas en Colombia, el cual se encuentra dividido en cuatro Títulos: Marco
Conceptual de la Contabilidad, Normas Técnicas, Normas sobre Registros y
Libros, y Disposiciones Finales.
En dicho Decreto se
encuentran las definiciones básicas sobre la contabilidad, sus objetivos,
principios y las normas aceptadas en Colombia, en relación a esta área. Además explica
sobre la importancia de algunas cuentas y de los estados financieros, quiénes
son las personas responsables de realizarlos y de registrar la información
contable necesaria para cada operación.
En relación a las Normas
Técnicas, establece la forma cómo se debe proceder en el momento en que ocurra
una contingencia o cuando sea necesario hacer una corrección. También se
plasman unas recomendaciones para la elaboración
de los Estados Financieros, ya que es pertinente tener en cuenta el PAAG y la
inflación, por ser una información indispensable para la realización de los
ajustes necesarios.
Por último, y sin menor
importancia es indispensable tener en cuenta las cualidades de
la contabilidad, porque la información debe ser comprensible, útil, pertinente,
confiable y en muchos casos comparable.
http://puc.com.co/normatividad/decreto-2649-1993
Ensayo presentado por: Ludys Johanna Ruiz
Villada – Contaduría Pública V
No hay comentarios:
Publicar un comentario