Informe preliminar confirma que la contratación
directa predominó en el primer semestre del 2011.
La contratación directa, con recursos públicos, no
cesa en Colombia.
Así lo establece un informe preliminar de la Auditoria General, que incluye 5 departamentos, pues el total será presentado el martes
en un foro conjunto con la Controlaría General.
El estudio sugiere que la existencia de regímenes
especiales de contratación, que pueden ser utilizados por empresas de servicios
públicos, universidades, hospitales, empresas industriales y comerciales del
Estado y sociedades de economía mixta, están incrementando la contratación
directa, figura que puede ser riesgosa y presta para el desvío de recursos
públicos.
El informe preliminar describe la situación en
Antioquia, Córdoba, Sucre, Chocó y San Andrés.
En el caso de Antioquia, por ejemplo, de los 70.288
contratos suscritos con recursos públicos en esta región, 66.343 se hicieron de
forma directa, por un costo de 1,2 billones de pesos.
Situación similar ocurrió en Medellín, donde se
establecieron 40.504 procesos contractuales por 2,4 billones de pesos y en 22.884
el oferente se escogió a dedo.
Córdoba no se quedó atrás. De los 7.004 contratos, por
509 mil millones de pesos, 6.248 pasaron por encima de las licitaciones o los
concursos de mérito que exige la ley.
En cuanto a Chocó, de 1.311 contratos por 43 mil millones
de pesos, 1.059 contratos se celebraron por la modalidad de contratación
directa.
Dicha figura también reinó en Sucre, que hizo 495
contratos directos, de los 654 totales.
San Andrés no escapó a esta situación. De
438 contratos suscritos, 409, es decir, el 93 por ciento, fue suscrito mediante
esta modalidad que aumenta el riesgo de mal uso de recursos públicos.
Por: Emilse Moreno.
Buenas noches, para nadie es desconocido la corrupción y el manejo que existe en Colombia para la suscripción de los contratos; este tema es muy complejo, porque la mayoría de las contrataciones se hacen con aquellos que les ofrece la mejor comisión, dejando en un segundo plano el cumplimiento de los requisitos y la verdadera necesidad de la comunidad. Es por ello que la mayor parte de los trabajos a realizar no son terminados en su totalidad o no cumplen las expectativas esperadas.
ResponderEliminarAtt. Ludys Johanna Ruiz Villada.
Debido a las contrataciones directas en obras o prestacion de servicios. Se pierde la competitividad y la calidad del servicio .primando intereses inherentes al buen desarrollo de los proyectos y beneficiando a algunas personas.
ResponderEliminarPregunta ; donde estan las normas y leyes para la contratacion publica en colombia.