viernes, 18 de septiembre de 2015
ensayo
AUDITORIAa
Auditoria interna: es aquella que realizan los funcionarios de la misma empresa en su totalidad realizar los procedimientos necesarios dentro de las funciones
Auditoria externa: es toda aquella que se le da a una persona profesional sin contacto alguno con la empresa
CLASES DE AUDITORIA
Auditoria financiera: es la planeada y sistematizada de los estados de control interno para establecer razonamientos
Auditoria administrativa: es la evaluación de operación económica y utilización de los recursos y materiales
Entre las clases de auditoria conocemos muchas pero las más relevantes son las mencionadas anteriormente y otras utilizadas para cada una de las operaciones u empresas.
TÉCNICAS DE AUDITORIA
También se conoce que en la auditoria hay unas técnicas que seguir para así hacer un trabajo más satisfactorio con un buen resultado. En estas técnicas debemos tener en cuenta: el análisis, la inspección, la confirmación, la investigación, cálculo, observación, y por último la certificación es la más importante donde una tercera persona debe revisar que todos los certificados y los puntos estén en buenas condiciones.
La persona encargada de realizar dicha evaluación recibe el nombre de auditor. Su trabajo implica analizar detenidamente las acciones de la empresa y los documentos donde las mismas han sido registradas y determinar si las medidas que se han tomado en los diferentes casos son adecuadas y han beneficiado a la compañía.
Una auditoria es una de las formas en las que se pueden aplicar los principios científicos de la contabilidad, donde la verificación de los bienes patrimoniales y la labor y beneficios alcanzados por la empresa son primordiales, pero no son lo único importante. La auditoria intenta también brindar pautas que ayuden a los miembros de una empresa a desarrollar adecuadamente sus actividades, evaluándolos, recomendándoles determinadas cosas y revisando detenidamente la labor que cada uno cumple dentro de la organización.
por: edilma córdoba
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Auditoría
contable
Consiste
en el examen de la información contenida en éstos por parte de un auditor
independiente al ente emisor. El propósito de este examen es determinar si los
mismos fueron preparados de acuerdo a las normas contables vigentes en cada
país o región. Originalmente surge de la necesidad de las empresas de validar
su información económica, por parte de un servicio o empresa independiente. En
las empresas grandes es habitual la existencia de un departamento de auditoría
interna, pero también existen numerosas empresas dedicadas a la auditoría.
Una vez realizados los
procedimientos que el auditor considere oportunos, debe emitir una opinión
sobre si los Estados Contables reflejan razonablemente la realidad patrimonial
y financiera del ente auditado. En cada caso emitirá una opinión favorable o
desfavorable por parte de un Auditor.
La auditoría contable es el
análisis crítico y sistemático que practica una persona o grupo de personas
neutrales del sistema auditado. No obstante hay muchos clases de auditoria, la auditoría
contable normalmente se denomina a la auditoria externa de estados financieros
que es una auditoria operada por un profesional experto en libros de contabilidad y registros contables
para verificar la razonabilidad de la información comprendida en ellos y sobre
si cumple o no las normas contables.
Las auditorias contables pueden
realizarse sobre cualquier tipo de actividad. Nacen de la necesidad de las
empresas de verificar su información económica, hechas por parte de un servicio
o empresa independiente a la empresa que se audita. En las empresas de gran
tamaño es común la existencia de un departamento de auditoria interna, pero
también existen numerosas empresas dedicadas a la auditoria que se contratan
para tal efecto.
La auditoria de estados contables es
el examen de los datos contable por parte de un auditor independiente al ente
emisor. El objetivo de este examen es establecer si los mismos fueron
preparados de conformidad a las normas contables en vigor en cada país o
región.
Una vez
hechos los procesos que el auditor considere necesarios, debe expresar un
dictamen sobre si los Estados Contables reflejan lógicamente la situación
patrimonial y financiera del ente auditado. Para cada análisis se emitirá un
concepto favorable o negativo por parte del auditor o Contador Público
CONTROL INTERNO
El Sistema
de Control Interno de una empresa forma parte del Control de Gestión de tipo
táctico y está constituido por el plan de organización, la asignación de
deberes y responsabilidades, el sistema de información financiero y todas las
medidas y métodos encaminados a proteger los activos, promover la eficiencia,
obtener información financiera confiable, segura y oportuna y lograr la
comunicación de políticas administrativas y estimular y evaluar el
cumplimientos de estas últimas.
El Instituto
Mexicano de Contadores Públicos define el Control Interno así:
El control interno comprende de plan
de organización con todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada
se adoptan en un negocio para la protección de sus activos, la obtención de
información financiera correcta y segura, la promoción de eficiencia de
operación y la adhesión a políticas prescritas por la dirección. [IMCP, 1982]
En Colombia, el eminente tratadista
contable Yanel Blanco Luna lo define de la siguiente manera:
Es el plan de organización y todos
los métodos y procedimientos que adoptan la administración de una entidad para
ayudar al logro del objetivo administrativo de asegurar, en cuanto sea posible,
la conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo la adherencia a
las políticas administrativas, la salvaguarda de los activos, la prevención y
detección de fraudes y errores, la corrección de los registros contables y
preparación oportuna de la información financiera contable. [Blanco, 1988]
Desde el año de 1989 se adelantó un
estudio tendiente a establecer un nuevo concepto de Control Interno, el cual
fue dado a conocer en el mes de octubre de 1992 en el seno del XIV Congreso
Mundial de Contadores celebrado en Washington. Este estudio titulado "Control
Interno - Un Marco de Trabajo Integrado"[ COSO, 1992 ], fue adoptado
plenamente por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, el cual realizó un
detallado análisis del mismo siendo plasmado en la Declaración Profesional No.7
estableciéndose la siguiente definición del nuevo concepto de control interno:
Control interno es un proceso,
ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una entidad,
por su grupo directivo (gerencia) y por el resto del personal, diseñado
específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la
empresa las tres siguientes categorías de objetivos:
Ø Efectividad y eficiencia en las
operaciones.
Ø Suficiencia y confiabilidad de la
información financiera.
Ø Cumplimiento de las leyes y
regulaciones aplicables [CTCP, 1999]
De acuerdo a las anteriores
definiciones, se puede construir el siguiente concepto de Control
Interno:
Es el proceso
conformado por las diversas disposiciones y métodos creados por la alta dirección,
desarrollado por el recurso humano de la organización con el fin de dar
seguridad y confiabilidad a la información que se generada en las transacciones
económicas, promover la eficiencia y la eficacia de las operaciones del ente
económico y asegurar el conocimiento y cumplimiento de la normatividad interna
y externa de la Entidad.
Ensayo Por: Emilse Moreno
lunes, 14 de septiembre de 2015
viernes, 11 de septiembre de 2015
jueves, 10 de septiembre de 2015
domingo, 6 de septiembre de 2015
"Si la empresa falsea sus cuentas, el auditor es una víctima más"
| |
La bancarrota de Enron se llevó por delante a un gigante de la auditoría como Arthur Andersen. La deriva de Bankia y de Pescanova han puesto ahora en entredicho el papel de quienes auscultaban sus cuentas. Mario Alonso Ayala, que fundó la auditora Auren, llega a la presidencia de la patronal, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas (ICJCE), con el objetivo explicar bien a la sociedad el trabajo de estas firmas.”¿Se sienten responsables de algo de lo sucedido en esta crisis? ”Las auditoras, en la inmensa mayoría de los casos, han aportado gran valor adelantándose a crisis futuras y poniendo ... |
sábado, 5 de septiembre de 2015
noticia
Las bolsas de valores de Europa y Estados Unidos cayeron este lunes conforme los temores a una des aceleración económica en China continúan inquietando a los inversores.
Y este martes al abrir la bolsa de Shanghái comenzó a la baja, pero se recuperó hacia el medio día, con valores que "tranquilizaron" a los inversionistas locales.
Sin embargo, el mundo financiero está preocupado por los datos de crecimiento de la segunda economía más grande del planeta y su posible efecto en los mercados internacionales.
Y, después de este lunes decepcionante, ¿son justificados estos temores?
BBC Mundo le presenta los detalles de lo que está sucediendo.
El mercado bursátil chino cayó un 8,5% en un día tumultuoso que llevó a la misma autoridad china a hablar de un "lunes negro": es la peor jornada para la bolsa de Shanghái desde 2007.
Esta caída se diseminó primero por el resto de las bolsas de Asia.
El precio del petróleo cayó a su nivel más bajo en seis años y el valor promedio de las commodities (materias primas) experimentaron su mayor disminución en lo que va de este siglo.
El precio del oro, metal refugio en tiempos de incertidumbre, también fue arrastrado por la debacle con una caída del 0,6%.
Hecho Por: Leidy Daniela Romaña Parra.
Ensayo
Por
Miller Jarramillo Salazar
Contaduria : V
Miller Jarramillo Salazar
Contaduria : V
OBJETIVOS DE REALIZAR UNA AUDITORIA INTERNA
El objetivo de las empresas privadas o públicas,
es generar ganancias para sostenerse en el mercado como una empresa rentable,
como mecanismo de control se realizan varios tipos de auditorías fiscales como
auditorias, con el objetivo de detectar posibles errores y corregir aquellos
problemas del día a día.
Para detectar las fallas en los diferentes
procesos de la empresa se realizan diferentes tipos de auditoría tales como,
externa, interna, por el área donde se hacen financiera, administrativa y otras
más que buscan la optimización del recurso monetario que es la razón de ser de
la empresa.
Son normas de auditoría todas aquellas medidas establecidas,
por la profesión y la ley que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus
funciones. Y como resultado pueda dar un fallo de la situación claro
responsable y dentro de la normatividad vigente.
Las normas de auditoría normalmente aceptadas
difieren de país pero generalmente, se agrupan en tres renglones.
1) Normas personales o generales
2) Normas relativas o la ejecución del trabajo
3) Normas relativas o la preparación de los informes
1) Normas personales o generales
2) Normas relativas o la ejecución del trabajo
3) Normas relativas o la preparación de los informes
Las normas personales y generales hablan del entrenamiento y la capacidad
profesional. La auditoria debe ser ejecutada por un personal que tenga
entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor.
Cuidado y diligencia profesional debe ponerse
todo el cuidado profesional en la ejecución de la auditoria y en la preparación
del informe, el debido cuidado impone la responsabilidad sobre cada una de las
personas que componen la organización de una auditoría independiente.
Normas relativas a la preparación de informes
el dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público,
actuando en forma independiente, expresa su opinión sobre los estados
financieros sometidos a su examen.
Es por eso que el decreto 2649 de 1993
reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios o normas de
contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
En la primera fase del decreto se pretende
reglamentar las normas generales aceptadas por Colombia y su cumplimiento a la
hora de registrar e informar contablemente sobre los asuntos de personas
natural o jurídica.
Esto con el fin de analizar la situación
económica para planificar flujos de efectivos, planeación estratégica de los
negocios de la empresa, tomar decisiones de inversión de capital y el estudio
de nuevos mercados todo esto al tiempo que se controla todas las operaciones
económicas del ente auditado.
Ensayo Auditoria
Auditoría.
Es la revisión y
verificación de la información, y operación contable de un ente económico. El
objetivo principal de la realización de una auditoría es verificar y controlar
las operaciones financieras de una empresa.
Clasificación
Externa: Es aquella que
es realizada por una firma o persona que no tiene ningún vínculo laboral con la
empresa, con conocimiento y experiencia en el tema; encargada de examinar y
evaluar la información contable de una empresa, con el fin de emitir un
concepto sobre la misma.
Interna: La realizan los
mismos funcionarios de la empresa, encargados de la elaboración de informes y
hacer las sugerencias, con el propósito de mejorar los procesos y
procedimientos de la entidad.
Clases de Auditoria: Auditoría
Operativa, integrada, informática, ambiental, médica, fiscal, de cumplimiento,
interna.
Aunque existen varias
clases de auditoría todas tienen un mismo fin, que es evaluar los procesos para
mejorarlos y alcanzar la eficiencia de
los mismos.
Normas
de Auditoría.
La auditoría debe ser
realizada por una empresa o persona con conocimiento en el tema, para lo cual
es necesario realizar una planeación, ya que se deben tener los elementos
necesarios para obtener los resultados esperados.
Gómez Rondón francisco Auditoria
administrativa.
Decreto
2649 de 1993.
Mediante el Decreto 2649,
se reglamenta la contabilidad, los principios y las normas generalmente
aceptadas en Colombia, el cual se encuentra dividido en cuatro Títulos: Marco
Conceptual de la Contabilidad, Normas Técnicas, Normas sobre Registros y
Libros, y Disposiciones Finales.
En dicho Decreto se
encuentran las definiciones básicas sobre la contabilidad, sus objetivos,
principios y las normas aceptadas en Colombia, en relación a esta área. Además explica
sobre la importancia de algunas cuentas y de los estados financieros, quiénes
son las personas responsables de realizarlos y de registrar la información
contable necesaria para cada operación.
En relación a las Normas
Técnicas, establece la forma cómo se debe proceder en el momento en que ocurra
una contingencia o cuando sea necesario hacer una corrección. También se
plasman unas recomendaciones para la elaboración
de los Estados Financieros, ya que es pertinente tener en cuenta el PAAG y la
inflación, por ser una información indispensable para la realización de los
ajustes necesarios.
Por último, y sin menor
importancia es indispensable tener en cuenta las cualidades de
la contabilidad, porque la información debe ser comprensible, útil, pertinente,
confiable y en muchos casos comparable.
http://puc.com.co/normatividad/decreto-2649-1993
Ensayo presentado por: Ludys Johanna Ruiz
Villada – Contaduría Pública V
ENSAYO OLBYS MAZA
POR
OLBYS MAZA LOPEZ
CONTADURÍA : V
ENSAYO DE LOS TEMAS YA VISTO
La auditoría
la podemos definir como el control de una empresa donde se puede determinar si
la empresa lleva unos buenos manejos financieros, ya como el control de todas las empresa comienza a ejercer con base a
las cifras de las operaciones presupuestarias para así hacer dichas
comparaciones con lo que arroja la contabilidad. En este caso a la hora de
hacer una auditora las empresa sobre todo de detener un buen control de los
registro financiero y las respectivas verificaciones
de las transacciones, presupuestario estén respaldado con dicha documentación
para no tener ningún inconveniente, con los auditores por eso los auxiliares contable
son ficha clave a la hora que alguna empresa le hagan cierta auditoria.
Pueden llevar una auditoria externa o
interna, ya que las empresa pueden tener ella misma su propia auditoria
interna para ver sus balances financiero el auditor interno debe conocer bien
la empresa sus políticas sus objetivo sobre todo a lo que se dedica por lo
tanto la empresa de hacer sus auditoria interna sobre todo para verificar como
van sus activo sobre todo para ver que no hallan fraude. Ya que también pueden tener
una auditoria externa con otro tercero o por parte de una investigación por
parte del gobierno para ver porque está
recibiendo tantos dineros, O que también no se encuentre con algunos malos
dinero que puedan llevar hasta la prisión.
Se ha hecho necesario garantizar la
información económica y financiera de toda empresa donde su principal tarea es
la adecuación del sistema de información y procedimiento
operativo existente de los distintos departamentos. Ya que solo la auditoria no
están solo financiero si no que hay
otros tipos de auditoria como:
- auditoría administrativa
- auditoría operacional
- auditoría gubernamental
- auditoría integral
- auditoría de sistemas
La supervisión debe ser de manera transparente
que genere confianza donde observar la
disciplina del órgano de un auditor sobre todo ser responsable con autoridad
para así llevar a cabo su actividad. Unos de los principales objetivos de las
auditoria sea externa o interna lo principal, es en determinar si hay fallas o
si todo va bien en la empresa. Toda empresa tiene como objetivo averiguar la
integridad y la autenticidad de sus
estados financiero donde vean que toda su empresa pueda respira tranquila,
donde todos sus procedimiento lo que sea haya invertido se vea reflejada en
unos buenos ingreso, por eso hay que tener en cuenta sobre todo saber todo
tener un buen control, de todos sus estados financiero.
Sobre
todo los auditores deben basar a las normas que rijan el gobierno, unas de las
cosas más importantes que debe tener un auditor es ser una persona ética hay respectivas norma que son: norma
personales, relativas al trabajo, relativa al informe, es en la forma de ser el
auditor como sea dicho en texto anterior que un auditor de transmitir
confianza, en ser profesional en su trabajo para tener un buen trabajo y un
objetivo específico. Es donde se debe tener herramienta fundamentales para
llevar a cabo una auditoria con unas buenas condiciones este norma se basa
sobre todo al a acompañamiento de herramienta como el auxiliar contable, los
estados financiero. De todos modo debemos tener presente el decreto 2649 del
1993 donde se basa sobre todo lo que se tiene que hacer para así no presentar
ninguna regularidad a la hora de hacer una auditoria.
NOTICIA OLBYS MAZA
POR
OLBYS MAZA LOPEZ
OLBYS MAZA LOPEZ
sí lo afirmó la Auditora general de la Nación, donde alerta sobre el riesgo de corrupción.
La Auditora General de la Nación denunció el alto riesgo de corrupción que hay en la contratación pública que están realizando los gobernadores y alcaldes del país.
Un estudio de este organismo, basado en información reportada por las 62 contralorías territoriales, acerca de 852.143 contratos analizados, alerta sobre el incremento de la contratación directa, que el año pasado era del 60 y en el 2011 subió al 74 por ciento.
El caso más llamativo es el de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, que suscribió 720 contratos de forma directa, por 18.000 millones de pesos, con 38 empresas socialesdel Estado.
La nueva modalidad es que los contratos se están realizando con el concurso de las corporaciones, asociaciones y fundaciones, con las cuales se establecieron 23.128contratos por 4,4 billones de pesos en el 2010. “Cuando se contrata con estas entidades se pasa por alto el proceso de licitación o de concurso.
Todo se hace a dedo y se viola el principio de selección objetiva, es decir que se puedan comparar las ofertas de varios proveedores y escoger la mejor”, advierte el auditor Jaime Ardila Barrera.
Otra modalidad es el uso del monopolio, cuando a un sólo contratista se le entregan muchos contratos.
ensayo de angel matia correa paez
ENSAYO POR ANGEL MATIAS CORREA P
CONCEPTO DE AUDITORIA
El vocablo auditoria se define como el oficio del auditor y este
es el que audita. Auditar es asesorar, revisar, intervenir o examinar
cuenta contables. En el diccionario LAROUSSE describe la auditoria como el
examen de las operaciones financiera, administrativas y de otro tipo de una
entidad pública o de una empresa, por especialistas ajenos a ella y con el
objetivo de evaluar la situación de esas empresas.
Anteriormente esta labor era realizada por un contador público y
se dedicaba a dictaminar los estados financieros, después de haber aplicado los
procedimientos y las técnicas para obtener la información que satisface
la prueba de evidencia
CLASES DE AUDITORIA
Toda actividad que se desarrolle es susceptible de auditar y por
consiguiente a mejorar, la demanda o solicitud de las organizaciones y de las
normas legales emitidas por el gobierno nacional se deben evaluar
llámense financieras, de impacto en el ambiente, operativas o de cumplimiento.
Es necesario definir cada tipo de auditoria.
AUDITORIA FINANCIERA: Es el examen
planeado y sistemático de los estados financieros llámense balance
general, estado de ingreso y egresos. Teniendo en cuenta la evaluación
del sistema de control interno.
AUDITORIA ADMINISTRATIVA: Es la evaluación de las operaciones frente a la economía y la
utilización eficiente de los materiales y los recursos humanos.
AUDITORIA OPERACIONAL: Consiste en evaluar la eficiencia económica con la que se
administra y consume un recurso.
AUDITORIA OPERATIVA: Incluye actividades
administrativas organizadas y modos de operación y aprovechamiento de los
recursos.
AUDITORIA INTEGRADA: Su objetivo es la revisión sistemática y elaboración de informes
sobre la relación de rendir cuentas y sobre las actividades de apoyo controles
realizados por la administración en el cumplimiento de deberes y obligaciones.
AUDITORIA INFORMATICA: Se destaca por su revisión
y evaluación de los sistemas internos buscando capturar información y su
procesamiento, así como su utilización eficaz y segura de la toma de decisiones.
AUDITORIA AMBIENTAL: En este caso se examinan
los procesos de reproducción, exploración y excavación que
deterioren el medio ambienten. La auditoría científica y verifica el
impacto al medio ambiente y el cumplimiento de3 las normas dentro de los rangos
establecidos.
AUDITORIA MÉDICA: Esta controla y evalúa los
procesos derivados de la profesión médica con énfasis en los
procedimientos.
AUDITORIA FISCAL: Es el examen objetivo y
sistemático de la aplicación de normas sobre un impuestos, tazas o multas de un
ente económico.
AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO: Es la verificación sobre la aplicación de todas normas que
rigen un ente económico como leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos y
resoluciones, convenios y contratos que afecten la entidad económica de una
empresa.
AUDITORIA INTERNA: Es una herramienta creada
y diseñada con el fin de que sea el guardián de las normas de control
establecidas y al mismo tiempo la que diseña y mejora los procesos,
mediante los informes parciales y finales sobre áreas críticas de la empresa.
CONTROL DE UNA AUDITORIA
El control interno de una auditoria se basa en conocer
afondo el control como política establecida en la organización con ánimo de
lucro o no, que espera ver cumplido el objetivo propuesto, sea que se trate de
la actividad de servicio, financiera, de seguro, almacenaje, trasporte,
fiducia, constructora manufacturera.
El control lo podemos aplicar al trabajador en el desempeño de las
tareas, previa capacitación especializada, con las variables dependientes como
independientes al servicio prestado como al producto manufacturado o procesado.
Este desarrollo incorpora los elementos del control interno que
hemos venido hablando, como son: la planeación que no induce al
presupuesto, la acción de no poder desarrollar la planeación (ejecución), luego
el control de verificación de las políticas, metas y cifras propuestas para
estar en el cierto del desempeño institucional. Con resultados eficientes en la
utilización de los recursos y la efectividad en el sentido de haber satisfecho
las necesidades con unos costos mínimos.
Mediante estos indicadores podemos cuantificar mejor el
comportamiento o tendencia en la forma absoluta en cifras, o relativa expresado
en porcentajes de una actividad frente a un periodo de tiempo. Se puede diseñar
diferentes tipos de indicadores dependiendo de lo que quiera medir o
relacionar. Para diseñar un indicador este debe ser compresible, útil, fácil de
interpretar, funcional que mida el avance de labores desarrolladas en un periodo
1/ Ejemplo: para un hospital en el área de consulta externa,
tomaría los pacientes atendidos por pacientes por atender, citas atendidas,
cirugías atendidas sobre número de cirujanos.
2/ Ejemplo: si en este caso fuera una organización manufacturera
se pueden relacionar las diferentes áreas como son: almacén de materiales como
requisiciones, tiempo empleado como numero de operarios, horas terminados, mano
de obra directa con mano de obra indirecta, costo indirecto con productos
terminados, costo de venta con el costo de unidades terminados,
calidad del material con el número de unidades terminadas
Cualquier procedimiento que se proponga o se diseñe con el fin de
obtener o mejorar los resultados en el cumplimiento de los objetivos generales
y particulares, lo podemos denominar como (control interno) tales como:
· Organigrama de la organización.
· Papelería de la institución.
· Personal capacitado y bien remunerado.
· Supervisión de las actividades de la
organización.
· Segregación y/o división de las
funciones.
· Registro de las actividades como la
correspondencia, contabilidad, producción, nomina, entrada y salida de
personal, horarios de atención, tesorería, de representaciones locativas, de
equipo de transporte, pago de servicio, impuesto etc.
· Comprobantes de ingreso y recibos de
caja prenumerados.
· Sistemas de comunicación entre las
diferentes dependencias.
Es importantes que las recomendaciones estén a la altura de los
recursos disponibles, no se pueden recomendar que se compre un hornos si para
producir 100.000 unidades diarias si apenas se vendieron en el semestre
anterior 2.500.000.
El objetivo del control interno establecido no es buscar errores,
faltas, ausencias, incumplimientos de normas tributarias, administrativas
o de operación. Si no que siempre esté atento a recomendar procedimientos para
seguir mejorando con innovación en todos los cambios de la organización
económica.
sobre el decreto 2649 1993
nos habla sobre todos los conceptos
básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar
contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o
jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir,
clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las
operaciones de un ente económico, en esa forma nos permite ayudarno para
el momento de hacer una auditoria tener las normas clara para no tener ni
un inconveniente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)